martes, 22 de abril de 2014

INDICE

1.Introducción.Sentido del portafolio.
 
 
 
 
 
 
 

INTRODUCCIÓN


INTRODUCCIÓN

Después de haber realizado todas las actividades planteadas por el profesor, y posteadas en este mi portafolio, puedo sacar en claro varios aspectos importantes, como primer aspecto, gracias a la creación de este portafolio ha cambiado muy mucho la concepción que tenía sobre el uso de las tics y el uso de estas en la escuela, ya que hasta ahora en mi vida académica, las asignaturas que he tenido donde se utilizaban las tics, eran asignaturas aisladas que trataban el uso de estas sin más, y se puede ir más allá , hay infinitas técnicas y metodologías de abordar cualquier tema y el instrumento puede ser perfectamente el uso de las Tics, programas, redes sociales..., que desde la figura de docente podemos reinventar el uso de estas y no darle solo un uso lúdico sin más sino que se puede aprender mucho y los niños/as se pueden implicar mucho más con un tema ya que lo verás más atractivo y serán ellos mismos los que tengan que investigar e ir más allá en su aprendizaje buscando los conocimientos en vez de que se los dé un profesor mediante una lección frente a una pizarra.

Gracias a este portafolio, el Estudiante no solo aprende a utilizar aplicaciones informáticas sino que aprende a utilizarlas con un fin y con unos objetivos, es una muy buena forma de agrupar todas las actividades e ir trabajándolas poco a poco y mantenerlas, también el estudiante gracias al blog puede ver su proceso y autoevaluarse,  También es capaz uno mismo gracias al portafolio de ver el progreso que vas haciendo y así medir tu grado de esfuerzo, y darte cuenta a tiempo cuando tu esfuerzo no es el máximo, así para la universidad es un modo mas sencillo y a la vez innovador.




AUTOEVALUACIÓN

  En este post, voy a realizar una autoevaluación sobre el proceso de aprendizaje e implicación de la asignatura de TIC durante este cuatrimestre:
-Lo aprendido:9
-Las relaciones que he hecho con los temas tratados: 8
-Las lecturas (fuentes y autores tratados en la asignatura): 7
-La capacidad crítica que he adquirido respecto a los temas que antes me pasaban desapercibidos: 8
-La reelaboración de los temas tratados: 7
-La incorporación de lo aprendido en mi vida personal: 7
-Las reflexiones personales a partir de los temas tratados en clase: 8
-Mi nivel de satisfacción con el trabajo realizado: 7
-Mi implicación: 7
-Mi participación en clase: 7
-Mi percepción de funciones novedosas de las herramientas TIC más allá de lo evidente, así como para reinventarles usos: 9
-Mi percepción de las TIC como herramientas para construir conocimiento y ponerlas en relación con lo emotivo, la memoria y el territorio: 9
-De lo que se desprende que la nota que creo que me toca es: 8

En esta asignatura hemos ido más allá, gracias al profesor, no solo hemos aprendido de forma aislada el uso de programas, sino que han sido una herramienta para conseguir otros objetivos, como pasar mas tiempo con las personas de nuestro entorno, aprender de diversos temas, y tener mirada crítica ante la vida y las cosas que nos rodean y la implicación de las tics en esta.
Creo que con cada una de las actividades se han conseguido esos objetivos y por esa parte quedo muy satisfecho.

Exposición sobre el Aprendizaje por Proyectos.


En este post los integrantes del grupo: Miguel Ángel, Sergio, Diego y yo, Luis hacemos un resumen sobre el aprendizaje por proyectos, el tema que hemos expuesto en clase:

  •  ¿Qué es un proyecto?
Un proyecto educativo es aquel que se realiza con el fin de planear un proceso para alcanzar una meta educativa u obtener objetivos de aprendizaje. Tiene distintas etapas, conformadas por el planteamiento, la formulación de acciones, su implementación y, por último, su evaluación.

  • Seis principios del aprendizaje por proyectos
1. Autenticidad
Se basa el proyecto en un problema o pregunta que es significativo o importante para el estudiante.
El problema o pregunta se relaciona con los que pueden encontrarse en el desempeño de un trabajo o en la comunidad.
Ofrece el proyecto al estudiante oportunidades de producir algo que tenga valor personal y/o social fuera del entorno del colegio.

2. Rigor académico
El proyecto demanda del estudiante adquirir y aplicar conocimiento relacionado con una o más asignaturas o áreas de contenido.
Reta el proyecto al estudiante para utilizar métodos de indagación de una o más disciplinas.
Desarrolla el estudiante habilidades de pensamiento de orden superior.

3. Aplicación del aprendizaje
Soluciona el estudiante un problema que está claramente relacionado con la vida y el trabajo.
Requiere el proyecto habilidades para organizarse y auto dirigirse.

4. Exploración activa
Requiere el estudiante hacer trabajo de campo durante un tiempo significativo.
Requiere el proyecto que el estudiante use varios métodos, medios y fuentes para realizar una investigación.
Se espera que el estudiante haga una presentación para explicar lo que aprendió.

5. Interacción con adultos
El estudiante puede conocer y observar un adulto cuya experiencia es tanto reconocida como relevante.
Colaboran los adultos entre ellos y con los estudiantes en el diseño y valoración de proyectos.

6. Evaluación
Utiliza el estudiante criterios de proyecto para calibrar o valorar lo que está aprendiendo.
Se evalúa con regularidad el trabajo del estudiante mediante exhibiciones, demostraciones y portafolios.

  • Tareas y metas del proyecto educativo
1. Están relacionadas con las actividades del trabajo.
2. Los alumnos deben realizar las actividades del proyecto.
3. Deben adquirir las competencias propuestas por el proyecto.
4. Las actividades del trabajo tienen un fin de evaluación y reflexión sobre el tema propuesto en el proyecto.

  • Fases de un proyecto
1. Fase de preparación.
2. Fase de planificación.
3. Fase de interacción.
4. Fase de evaluación.
 
 
APLICACIÓN PEDAGÓGICA
 
La exposición es una muy buena metodología para presentar cualquier tema, si es por grupos e integrantes del aula, mucho mejor, ya que al trabajar en grupo los alumnos aprenderán valores como la cooperación y el respeto por el trabajo de los demás, así harán trabajo de investigación y practicarán como hablar en grupo.
 
 
 
 
 

Comparación de Libros Antiguos y Nuevos

 
 
 
En este posteo haremos una comparación entre una visita de un libro virtual nuevo y los libros que hemos visto en el museo pedagógico en la UAM. A continuación describo como era el libro de lengua castellana o lengua Española como se llamaba.
 
 


En este libro  se centraban sobre todo en ejercicios de gramática y escritura, se aprendía el abecedario a través de imágenes cotidianas, la mayoría de cosas religiosas o rurales.
No hacía referencia a diferentes dialécticos y la literatura estaba en otro libro aparte, no había literatura como tal sino que leían libros de rimas.





 
 
 
En los libros nuevos de hoy en día, de primero no se llaman de lengua española, se llama lengua castellana ya que si que abogan por los diferentes dialectos existentes y existen muchas más imágenes y ejercicios de manera que se hace más atractiva la metodología para los niños/as. También se junta literatura y el aprendizaje de la gramática.
 
 
 
APLICACIÓN PEDAGÓGICA
 
Esta actividad me parece muy interesante, de manera que los alumnos pueden diferenciar de manera más vivenciada, explorando por ellos mismos los libros antiguos, y sus libros, viendo las diferencias de que es lo que se da importancia en aprender según la época en la que se nazca.
 
 
 
 
 
 
 



twitter #102uam



En clase se abrió un Debate sobre la nuevas tecnologías y la escuela y después de un intenso debate con opiniones a favor y en contra del uso de las tecnologías en clase y como llevarlas a cabo, se decidió abrir un hagstac con el titulo #102uam donde cada uno de nosotros podíamos escribir nuestra opinión sobre este tema, aquí he adjuntado mi tweet.


APLICACIÓN PEDAGÓGICA

Para los alumnos utilizar una red social como twitter en clase, es muy buena idea, ya que esta red social entre otras, están a la orden del día y las van a acabar utilizando, por ello trabajar con ellas en clase es una muy buena manera de darle un buen uso a este tipo de redes y que las usen adecuadamente.

Webquest


En este post voy a comentar la webquest y voy a animarme a hacer una propia:


Esta Aplicación esta centrada a la enseñanza sobre todo en infantil a partir de las nuevas tecnologías

http://www.xtec.es/~aperez83/infantil.htm,  En este enlace podemos observar ejemplos de webquest, son páginas enfocadas en un tema mediante el cual los niños/as pueden aprender desde internet de una formas más clara sencilla y segura.
Yo he elegido que viene el lobo! , aquí dejo el siguiente enlace: http://weib.caib.es/Recursos/llop_webquest/wq/INDEX.htm


INTRODUCCIÓN

Aquí nos presenta el lobo como animal a través de un personaje "animado"  y les plantea una actividad a los niños, la de " buscar amigos al lobo".

TAREA
Aquí les propone a los alumnos a hacer la tarea relacionada con el tema. En este caso es una actividad en grupo.


PROCESO
1Actividad: En la primera actividad te presenta a ROC, un el personaje principal, el video esta en catalán y me es difícil poder traducir todo el video.2Actividad: Aquí pueden dar a las imágenes y les saldrá más información acerca de los lobos y las actividades que han hecho en clase sobre los lobos, cuentos, teatros...


EVALUACIÓN

Aquí hacen actividades donde evalúan todo lo aprendido sobre el tema escogido, en este caso los lobos.

GUÍA DIDACTICA

 


Aquí en este apartado se muestran las instrucciones y los objetivos de los apartados anteriores, también explica como se tiene que llevar a cabo cada actividad y como se organizan.


CREDITOS


En este ultimo apartado  dan agradecimientos a todos los que han hecho posible la realización de la webquest.



UNA VEZ REALIZADO UN ANÁLISIS SOBRE LA WEBQUEST VOY A REALIZAR UNA PROPIA:

TAREA:

El tema de mi webquest será la estaciones del año

PROCESO

1) Entre todos decimos todas las estaciones del año y las representamos en un papel continuo y la adjuntamos.

2) Por grupos  dirán productos típicos alimenticios de cada estación, los buscarán y se adjuntaran a la webquest. tendrán que comentarlos, decir cual les gusta más, el porqué, de donde vienen, porque son típicos de esa estación...,







3) Por último haremos una representación con una canción de las estaciones que buscaremos en internet.


Evaluación:

¿Cuáles son las estaciones del año?

¿Cuáles te gustan más?

¿Algo típico de Invierno?

¿Por qué las fresas son de primavera?

¿Cómo se pueden cocinar las castañas?


Conclusión

Porqué  la importancia del cambio del clima según la estación del año y que nos ha aportado todas las actividades.


APLICACIÓN PEDAGOGICA


Me parece una herramienta muy útil para abordar cualquier tema en clase, sobre todo para la etapa de infantil, también una manera muy atractiva y sencilla de implicar a las familias y que así sigan las actividades de sus hijos y colaboren con las actividades en la medida de lo posible

¿Cómo lo he hecho?

He analizado una webquest que estaba en el mooddle,en la práctica a realizar, y he hecho pantallazos de cada parte de la webquest que he elegido y después de leerlo lo he comentado, después he elegido un tema y he creado mi propia webquest  buscando imágenes en internet y video y empotrándolas en mi blog.